La Renga en Todo por dos pesos: 2+2=3
sábado, 31 de marzo de 2007 | Publicadas por LC a las 3:03 p. m. 1 comentarios
Sección: Varios
Sinner's Prayer
Bueno, encontré esto y quería compartirlo con ustedes para que disfruten de la buena música. Se trata de un homenaje a Ray Charles, uno de los grandes hitos en el blues, en el gospel, en el jazz y en el country.
En el homenaje están BB King, Billy Preston y Bruce Willis.
Disfrútenlo.
viernes, 30 de marzo de 2007 | Publicadas por LC a las 12:16 a. m. 0 comentarios
Sección: Música
"Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar el muerto)", por Rodolfo Walsh
1. El primer portugués era alto y flaco. El segundo portugués era bajo y gordo. El tercer portugués era mediano. El cuarto portugués estaba muerto.
2. -¿Quién fue?- preguntó el comisario Jiménez. -Yo no- dijo el primer portugués. -Yo tampoco- dijo el segundo portugués. -Yo menos- dijo el tercer portugués. El cuarto portugués estaba muerto.
3. Daniel Hernández puso los cuatro sombreros sobre el escritorio. Así: El sombrero del primer portugués estaba mojado adelante. El sombrero del segundo portugués estaba seco en el medio. El sombrero del tercer portugués estaba mojado adelante. El sombrero del cuarto portugués estaba todo mojado.
4. -¿Qué hacían en esa esquina?- preguntó el comisario Jiménez. -Esperábamos un taxi- dijo el primer portugués. -Llovía muchísimo- dijo el segundo portugués. -¡Cómo llovía! Dijo el tercer portugués. El cuarto portugués dormía la muerte dentro de su grueso sobretodo.
5. -¿Quién vio lo que pasó?- preguntó Daniel Hernández. -Yo miraba hacia el norte- dijo el primer portugués. -Yo miraba hacia el este- dijo el segundo portugués. -Yo miraba hacia el sur- dijo el tercer portugués. El cuarto portugués estaba muerto. Murió mirando al oeste.
6. -¿Quién tenía el paraguas?- preguntó el comisario Jiménez. -Yo tampoco- dijo el primer portugués. -Yo soy bajo y gordo- dijo el segundo portugués. -El paraguas era chico- dijo el tercer portugués. El cuarto portugués no dijo nada. Tenía una bala en la nuca.
7. -¿Quién oyó el tiro?- preguntó Daniel Hernández. -Yo soy corto de vista- dijo el primer portugués. -La noche era oscura- dijo el segundo portugués. -Tronaba y tronaba- dijo el tercer portugués. El cuarto portugués estaba borracho de muerte.
8. -¿Cuándo vieron al muerto?- preguntó el comisario Jiménez. -Cuando acabó de llover- dijo el primer portugués. -Cuando acabó de tronar- dijo el segundo portugués. -Cuando acabó de morir- dijo el tercer portugués. Cuando acabó de morir.
9. -¿Qué hicieron entonces?- preguntó Daniel Hernández. -Yo me saqué el sombrero- dijo el primer portugués. -Yo me descubrí- dijo el segundo portugués. -Mis homenajes al muerto- dijo el tercer portugués. Los cuatro sombreros en la mesa.
10. -Entonces, ¿qué hicieron?- preguntó el comisario Jiménez. -Uno maldijo la suerte- dijo el primer portugués. -Uno cerró el paraguas- dijo el segundo portugués. -Uno nos trajo corriendo- dijo el tercer portugués. El muerto estaba muerto.
11. -Usted lo mató- dijo Daniel Hernández. -¿Yo, señor?- preguntó el primer portugués. -No, señor- dijo Daniel Hernández. -¿Yo, señor?- preguntó el segundo portugués. -Si, señor- dijo Daniel Hernández.
12. -Uno mató, uno murió, los otros dos no vieron nada- dijo Daniel Hernández. -Uno miraba al norte, otro al este, otro al sur, el muerto al oeste. Habían convenido en vigilar cada uno una bocacalle distinta, para tener más posibilidades de descubrir un taxímetro en una noche tormentosa.
El paraguas era chico y ustedes eran cuatro. Mientras esperaban, la lluvia les mojó la parte delantera del sombrero. El que miraba al norte y el que miraba al sur no tenían que darse vuelta para matar al que miraba al oeste. Les bastaba mover el brazo izquierdo o derecho a un costado. El que miraba al este, en cambio, tenía que darse vuelta del todo, porque estaba de espaldas a la víctima. Pero al darse vuelta se le mojó la parte de atrás del sombrero. Su sombrero está seco en el medio; es decir, mojado adelante y atrás. Los otros dos sombreros se mojaron solamente adelante, porque cuando sus dueños se dieron vuelta para mirar el cadáver, había dejado de llover. Y el sombrero del muerto se mojó por completo al rodar por el pavimento húmedo. El asesino utilizó un arma de muy reducido calibre, un matagatos de esos con que juegan los chicos o que llevan algunas mujeres en su cartera. La detonación se confundió con los truenos (esta noche hubo una tormenta eléctrica particularmente intensa). Pero el segundo portugués tuvo que localizar en la oscuridad el único punto realmente vulnerable a un arma tan pequeña: la nuca de su víctima, entre el grueso sobretodo y el engañoso sombrero. En esos pocos segundos, el fuerte chaparrón le empapó la parte posterior del sombrero. El suyo es el único que presenta esa particularidad. Por lo tanto es el culpable.
"El primer portugués se fue a su casa.
miércoles, 28 de marzo de 2007 | Publicadas por LC a las 12:37 p. m. 8 comentarios
Sección: Periodismo y Literatura
Características de un movilero

En síntesis se podría decir que:
- Un movilero tiene que tener la virtud de estar frío en las situaciones más complicadas para poder contar lo que está viendo y no dejarse llevar por la situación.
- El movilero no es un periodista especializado en un campo o tema determinado, sino que su trabajo es más general.
- Tiene que tener el conocimiento previo de lo que esté pasando – background – para poder cubrir cualquier tipo de noticia.
- La desventaja que tiene un movilero es que no tiene ni el tiempo ni el espacio suficientes como para poder chequear correctamente la información y las fuentes, como sí lo puede hacer un periodista que está en un estudio de televisión o de radio.
- En un móvil televisivo, y junto con el movilero, salen el productor, el camarógrafo y el ayudante de cámara. En el momento en que se está transmitiendo la nota, el que la fabrica es el movilero – salvo en casos en los que hay indicaciones previas del productor –. En el caso de la radio, el periodista sale con un teléfono celular, un grabador, una radio y un anotador.
- El movilero no tiene una agenda de lugares o situaciones para cubrir; hace un móvil con lo que más le impacte al medio o esté pasando en el momento.
- Las notas que un movilero cubre o deja de cubrir responden a lo que el medio en el que trabaje quiera puntualmente que salga al aire o sea publicado.
- A pesar de que un movilero tiene un turno de trabajo, en el cual sale a hacer móviles, no tiene un horario fijo ya que puede ser llamado a cubrir una nota en cualquier momento del día.
- Tiene que ser respetuoso con el resto de los periodistas de otros canales y radios. Casi siempre hay acuerdos y códigos que se respetan: por ejemplo, en una nota o en una entrevista se les da más privilegios a los periodistas que están haciendo móviles en vivo.
- A pesar de que el trabajo de un movilero sea cansador, tiene la ventaja que permite estar viviendo la realidad con sus propios ojos.
Foto de: http://www.uniacc.cl
domingo, 25 de marzo de 2007 | Publicadas por LC a las 5:54 p. m. 2 comentarios
Sección: Periodismo y Literatura
La música: una expresión popular

sábado, 24 de marzo de 2007 | Publicadas por LC a las 7:53 p. m. 0 comentarios
Sección: Música
In blog
Un saludo grande para toda la gente!
Sean felices.
viernes, 23 de marzo de 2007 | Publicadas por LC a las 1:29 a. m. 1 comentarios
Sección: Varios